top of page

Mística de la antigua Pompeya en Union Station

El historiador social y cultural romano, Andrew Wallace-Hadrill, dice: “Es una paradoja de la Arqueología; Usted lee lo mejor del pasado en sus momentos de trauma”. Tal momento de trauma es el tema de una exhibición internacional que se inauguró el 18 de noviembre.


Las palabras de Wallace-Hadrill aparecen en un panel en la exposición dedicada a Pompeya, una antigua ciudad romana sepultada cuando el Monte Vesubio entró en erupción el 24 de agosto de 79 d.C. Pompeya: La Exposición está haciendo su debut en Norteamérica en Kansas City. Union Station está recibiendo la exhibición de cerca de 200 artefactos prestados del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles en Italia. Es la primera vez que algunos objetos de la colección han sido exhibidos en Estados Unidos; algunos nunca antes habían viajado fuera de Italia.


También hay asombrosos yesos de verdaderos habitantes de Pompeya y una mascota en el momento angustioso de la muerte. Fueron creados llenando las cavidades dejadas en la ceniza en polvo por las víctimas de la erupción, una práctica iniciada por el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli en 1863.


La gira comienza con un video de cuatro minutos que establece la escena con dramáticas reconstrucciones de Pompeya y el Monte Vesubio. Proporcionando un sentido de la vida cotidiana con proyecciones, efectos de audio y visuales, murales fotográficos y reproducciones de frescos y mosaicos, la exposición guía a los visitantes a través de la villa señorial de una familia rica, un mercado público, un templo, un anfiteatro, baños y un burdel . Los visitantes compartirán la experiencia sensorial de los pompeyanos en esa tarde fatídica de agosto en una “erupción teatral en 4D”, pero con la ventaja de saber qué está sucediendo. La palabra volcán no existía en Latín, la lengua de los pompeyanos.


Se calcula que el 80 por ciento de los residentes de Pompeya pudo haber escapado antes del anochecer del 24 de agosto y que más de 2,000 pompeyanos perecieron. Se ahogaron con las cenizas y el gas sulfuroso, fueron aplastados por los edificios que se derrumbaban por temblores sísmicos y por el peso acumulado de los lapilli*, fueron golpeados fatalmente por piroclastos* más grandes o murieron de choque térmico.


La furia total del Monte Vesubio no destruyó Pompeya y las comunidades cercanas. Los envolvió bajo unos 20 pies de piedras pómez y polvo en cenizas volcánicas de grano fino, que actuaron como conservantes. Allí permanecieron sepultados durante dos milenios, protegidos contra los saqueadores hasta 1595, cuando los trabajadores que construyeron un acueducto descubrieron Pompeya. El sitio fue saqueado, luego olvidado hasta 1748. El rey Carlos III de Borbón comenzó las excavaciones para encontrar tesoros de arte.


Conforme se desenterraba más de la ciudad antigua en los siglos sucesivos, su atractivo crecía. Pompeya se convirtió en una atracción turística internacional. Fue idealizada en la cultura popular e influyó en el Arte Contemporáneo y la Arquitectura. Después de recorrer las ruinas en la década de 1780, Goethe, el poeta alemán escribió, “Muchos desastres han caído sobre el mundo, pero pocos han traído a la posteridad tanta alegría”.


Pompeya, que data de alrededor de 600 a.C., fue un próspero centro regional en la base sureste del Monte Vesubio, en la costa oeste italiana. La próspera ciudad de 10,000 a 20,000 habitantes se encuentra a pocos kilómetros de la bahía de Nápoles y Herculano, un exclusivo balneario. En 79 d.C., ambas comunidades se estaban recuperando de un terremoto catastrófico 17 años antes. Los científicos sugieren que fue un precursor de la devastadora erupción del Vesubio — uno de los más famosos y fascinantes desastres naturales de la historia.


Pompeya: La Exposición continúa a través de la primavera en Union Station. De aquí, la colección visitará otras dos ciudades de Estados Unidos antes de viajar a Rusia.


* lapilli (singular lapillus, del latín: «pequeñas piedras») es un término de clasificación de la tefra según su tamaño; y está constituido por fragmentos piroclásticos, expulsados por un volcán durante una erupción y con un diámetro variable de 2 a 64 mm.


* piroclasto (del griego πῦρ «fuego» y κλαστός «roto») o tefra (del griego «ceniza») — cualquier fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica.


(See more photos in our <<Ve más fotos en nuestro>> website).ca.


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Special Sections
Previous Editions
buy sell find advertise discount sales kansas city
bottom of page