Doing // Hacer
“Ser o no ser” ésa es verdaderamente la cuestión. Pero si recordamos algo de nuestros ensayos anteriores, tal vez nos demos cuenta que la pregunta no está tan blanco y negro y que de hecho queda una tercera opción debajo de toda la lógica: el anti-ser. Tal vez digan “No hay diferencia entre ‘no ser’ y “anti-ser’” Tal vez no, pero si tan sólo imaginamos que la hay, veamos qué diferencia hace.
El ser, no ser, y anti-ser. Ésas son las tres categorías que mucha gente ha de reconocer como solamente dos, especialmente porque nos gusta pensar que o eres algo o no lo eres. Tal vez éste sea ‘absolutamente’ el caso en las ciencias naturales/materiales como la física y la química, pero el dualismo entre onda-partícula de las entidades cuánticas si causa unas dudas. Si no están familiares con ello, básicamente se trata de que a veces, en el nivel cuántico, hay una dualidad donde un objeto se comporta a veces como onda y a veces como partícula, y es por eso que es ambas y ninguna. A pesar de cualquiera que sea la respuesta en las ciencias naturales/físicas, el asunto se convierte más interesante cuando se trata de ciencias sociales (e.g. psicología, sociología) o ciencias formales (matemática y lógica). Antes de si quiera soñar con arreglar las ciencias formales, comencemos con las ciencias sociales que son más constructivas.
Como fue explicado en ensayos previos (particularmente Ensayo 2 “Sin Ser/Estar”), los humanos parecemos sostener una tercera alternativa en cuanto a ser/estar y no ser/estar. Si no soy una persona buena, ¿me convierte en una mala? De nuevo hay que reconocer que las intuiciones de unas personas insistirán que este es el caso absolutamente, pero tras cuestionarlo un poco revelará un egocentrismo a través del cual “bueno” es relativo y tal vez hasta oportunista. Una buena persona ¿siempre dona? ¿Cuándo dejan de hacerlo y a quién le priorizan el bienestar/seguridad? ¿Escogería una persona buena un aborto en algún caso? Si ni es evidente que todo es “a veces bueno, a veces malo” entonces estaría feliz de guiarte en el proceso para llegar a esa conclusión. (Nota: tal vez el único caso más aborrecible que nunca es ‘bueno’ ni siquiera puede ser excusable es la violación sexual, y la razón por esto será explicada con tiempo). Sin embargo, los humanos somos buenos en crear alternativas terceras para poder evitar conflictos entre dos opuestos y esto es lo que hace el ser contra no ser algo más complicado que blanco y negro.
Ensayo #1 sobre Ser argumentó que “para ser/estar, puede haber acción e inacción” y eso es precisamente lo que nos trae a la raíz del asunto: hacer. Ser una buena persona conlleva hacer cosas “buenas” (lo que sea que esas sean), pero la lógica crea un dilema, ya que bueno y malo son contrarios en el mismo modo que hacer y no hacer son contrarios. ¿Siempre tiene que hacer bien una buena persona? ¿Puede una persona mala hacer bien pero seguir siendo mala? Esto parece ser muy simple como para tomarlo en serio, pero ¿qué tanto y por cuánto tiempo se debe hacer algo para serlo? ¿Cómo podemos sostener que una persona es buena si no buscan oportunidades de hacer bien? ¿Es alguien malo si sus intentos de hacer bien causan consecuencias malas o si sus intenciones malévolas causan buenas consecuencias? ¿Cuál es la relación entre lo que alguien hace y lo que alguien es? Esto nos lleva precisamente al asunto de convertirse.