top of page

Lo que sabe acerca de los hispanos quizá está erróneo

  • Jesús López-Gómez
  • 23 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

El Mes de la Herencia Hispana en el 2016 es una fusión de ideas opuestas.


Por un lado, el tiempo entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre es en este año como lo ha sido en el pasado una ocasión para que los latinos disfruten de una presencia enrarecida, que se ha visto tanto a nivel nacional —El presidente Barack Obama citó la historia de los inmigrantes latinos como una de “personas trabajadoras, fuertes defensoras que aúnan esfuerzos” — como localmente con la reciente celebración en la ciudad de los Premios Blanco y Negro y la Fiesta Hispana anual.


Por otro lado, parece que hay una mayor falta de voluntad para realmente escuchar y comprometerse con las voces de los hispanos. Las conversaciones más pertinentes relacionadas con los hispanos parecen estar ocurriendo en torno a los hispanos y en general, qué hacer con ellos. “Reforzar la frontera de EE.UU. con México para detener el flujo de trabajadores indocumentados”, dice una línea tantas veces repetida. “Hagan algo sobre la inmigración para que los votantes hispanos dejen de reclamar por eso” dice otra.



Sin embargo, veamos los hechos y nos daremos cuenta de que estos son simplemente errores convenientes que se repiten a sí mismos erróneamente.


Por ejemplo, la cuestión más importante para el electorado latino es — y ha sido desde la elección de Obama — la educación. Casi la mitad de los votantes latinos que respondieron a una encuesta de Pew clasificaron la educación sólo ligeramente por encima del acceso a buenos puestos de trabajo. Los mismos datos muestran que la inmigración se ha mantenido como un tema más importante para el 31% de los posibles votantes hispanos durante ese período de tiempo.


Además, en relación con el exceso de mexicanos indocumentados que vienen a EE.UU. — la inmigración no autorizada en realidad ha disminuido drásticamente, una tendencia que precede a la recesión. En efecto, Estados Unidos ha perdido más inmigrantes mexicanos en ese tiempo. De 2005 a 2014, 1 millón de ciudadanos mexicanos y sus familias abandonaron la nación para irse a su país de origen, de acuerdo con datos del Gobierno mexicano. En el mismo período, EE.UU. recibió a 870,000 inmigrantes que resulta en una pérdida neta de unos 160,000 mexicanos, según el Censo estadounidense.



Cabe mencionar que el 61% de los mexicanos que salió de Estados Unidos reportó la reunificación familiar como causa para emigrar en lugar de la deportación, lo que condujo a un mero 14% de las salidas.

Más allá de los mitos, hay una clase de personas que muestran un potencial increíble para el éxito. A modo de ejemplo, la Reserva Federal de St. Louis estima que los hispanos que viven en EE.UU. podrían ver su riqueza triplicada en el 2025. Los latinos que viven aquí tendrán propiedades y bienes por un valor de entre $2,500 y $4,400 millones para entonces.


Aquí hay otro hecho divertido: ¿Sabían que los latinos son el 25% de los cinéfilos, pero sólo tienen el 4.2% de los papeles hablando de las 100 mejores películas en 2012 por sus ventas?


Responder a la pregunta de por qué hemos fallado al perder estos hechos clave está más allá del alcance de este editorial. Pero vamos a prescindir de la idea de que todo lo que hay que saber acerca de este poderoso grupo de personas ya se ha dicho y repetido hasta un punto del conocimiento común. Deténgase antes de escuchar decir, a un político racista divorciado de la realidad que ofrece cosas que no son hechos acerca de un problema que no existe en una versión fingida del mundo.


En definitiva, conozcan a sus latinos.










¡Feliz Mes de la Herencia Hispana!


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Special Sections
Previous Editions
buy sell find advertise discount sales kansas city
bottom of page