Cierre de ITT Tech: Una victoria para los estudiantes negros e hispanos
Después de dos años de intenso escrutinio y una investigación de fraude, ITT Technical Institute anunció que cerrará sus puertas.
De los 40,000 estudiantes inscritos en 145 escuelas de ITT Educational Service Inc., alrededor del 46% son de color negro o hispanos. Los alumnos de color constituyen aproximadamente la misma proporción del cuerpo estudiantil de todas las instituciones con fines de lucro.
Los campus de la escuela en Overland Park y Kansas City han sido cerrado. Se estima que 700 estudiantes de Missouri se verán afectados por la suspensión.
El Gobierno Federal le pidió al sistema escolar ITT aumentar su crédito de alrededor de $80 millones a $124 millones. Al mismo tiempo, el Departamento de Educación le prohibió tomar ayuda federal para inscribir a nuevos alumnos.
La escuela ha atraído una serie de reprimendas reguladoras de organismos, entre ellos varios procuradores generales estatales y la Oficina de Protección Financiera al Consumidor, que presentó una demanda federal contra la institución por su práctica de préstamos abusivos. Los principales abogados estatales han citado a la escuela por exagerar sus tasas de graduación.
El año pasado, la escuela matriculó 45,000 estudiantes y reportó ingresos de $850 millones.
En un comunicado, el Consejo Nacional de La Raza elogió la acción agresiva del Gobierno Federal contra la escuela.
“Es inconcebible que algunas escuelas continúan recibiendo dinero de los contribuyentes, mientras defraudan a los estudiantes que buscan una educación mejor para sí mismos y sus familias. Esperamos que la defensa dará lugar a políticas más estrictas que protejan a los estudiantes y contribuyentes para que la educación no sea una condena de deuda, sino más bien una oportunidad para perseguir el sueño americano”, cita el documento.
A pesar de que los estudiantes afroamericanos y latinos están sobrerrepresentados en los colegios con fines de lucro, es menos probable que ellos se gradúen allí que en las escuelas tradicionales públicas, privadas o sin fines de lucro, recalcó un estudiante federal. Por ejemplo, los latinos que asistieron a una universidad pública se graduaron a una tasa de 50% en 2012, en comparación con sus compañeros en un colegio con fines de lucro que se graduaron a una tasa del 34%. Para los estudiantes afroamericanos, las tasas de graduación en las universidades públicas fueron un 40% frente a un 21% en aquellas con fines de lucro.
El mismo estudio encontró que los alumnos en las escuelas con fines de lucro representaron el 44% de los créditos incobrables a pesar de que representan sólo el 12% de la matrícula de educación superior.
"... Los estudiantes afroamericanos y latinos están desproporcionadamente inscritos en escuelas en las que probablemente piden préstamo y a la vez improbablemente triunfan; y hay pocos incentivos para que las escuelas mejoren los programas deficientes” concluyó el estudiante y recomendó una mayor supervisión para proteger a los alumnos.