top of page

Paternidad a Distancia

  • Foto del escritor: Eduardo Alvarado
    Eduardo Alvarado
  • 5 jul 2016
  • 2 Min. de lectura

Muchas veces, durante el tiempo en que el padre se encuentra en Estados Unidos el vínculo entre él y sus hijos se va desdibujando; y la forma en que se ejerce la paternidad a distancia se refleja principalmente en el compromiso económico que él tiene del envío de remesas, que son muy importantes en las familias con niños pequeños, de muchas de las localidades rurales. Este tipo de situaciones llevó a hablar de los “padres de cheque” haciendo referencia a que la paternidad a distancia se expresaba principalmente en el dinero enviado para mantener a la familia, sin un mayor involucramiento en su crianza o en la demostración afectiva hacia los hijos.

Aunque esto se sigue observando, ha habido algunos cambios en la interacción entre padres e hijos en la que ha jugado un papel importante la tecnología actual, ya que ofrece una mayor y más fácil comunicación entre padres e hijos gracias a teléfonos celulares (llamadas, mensajes de texto, redes virtuales –inmediatas, vía Facebook, twitter, watsap), computadoras e internet (comunicación cara a cara por Skype, correo electrónico). Tecnología que en el caso de algunos trabajadores migrantes, los hijos (niños/adolescentes) saben usar y en la que han tenido que instruir a sus padres antes de irse, para que se familiaricen con los aparatos y sistemas de comunicación. A través de éstos, los padres se “hacen presentes” ya que pueden hablar más seguido, a bajo costo, con sus hijos de temas de la cotidianidad (sobre lo que les ha pasado en la escuela, problemas con su mamá o los amigos), pero también sirven para llamarles la atención si su conducta no ha sido la esperada o adecuada.


También es importante la disposición del padre para invertir parte de su tiempo destinado al descanso para hablar con sus hijos de lo que les sucede cotidianamente, para ir de compras y buscar regalos (ropa, juguetes, aparatos electrónicos) para llevar a sus hijos a su regreso, y para enviar periódicamente la mayor parte de su salario buscando generar algunas mejoras materiales para su familia. En este sentido se puede decir que al aspecto meramente económico del envío de las remesas, se suma también una parte que implica sentimientos y afectos. Los que se van al “norte” buscan expresar amor a sus hijos de diferentes maneras, una de ellas es a través de los regalos que les traen y en la manera en que buscan insertarse de nuevo en la vida de sus hijos y en la dinámica familiar a su regreso. Sin embargo, también se puede observar un aspecto que a futuro puede tener repercusiones, pues lo circular de la migración laboral por contrato va generando una confusión a los hijos, que tienen al padre cerca de ellos por unos meses, y al poco tiempo de nuevo lo ven partir. Puede pasar sobre todo en los más pequeños que no alcanzan a entender porque él se aleja físicamente. Dinámica que, al paso del tiempo, genera cambios en el sentir y vivir de los migrantes, de sus hijos -a los que les afecta la ausencia paterna-, y de la pareja.


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Special Sections
Previous Editions
buy sell find advertise discount sales kansas city
bottom of page